Overview Schedule Syllabus Contributors Overview Capacitación en turismo sostenible para profesionales de la industria El Programa de Capacitación en Turismo Sostenible (STTP por sus siglas en inglés de Sustainable Tourism Training Program) proporciona los conocimientos y recursos necesarios para ayudar a mejorar las prácticas de sostenibilidad en empresas y destinos turísticos. El curso está diseñado en base a los Criterios de Turismo Sostenible del GSTC (Consejo Global de Turismo Sostenible), criterios que constituyen un marco de referencia para definir estándares de sostenibilidad turística en todo el mundo. El programa está diseñado para abordar conceptos técnicos del turismo sostenible (Criterios GSTC) y casos de estudio reales donde se pueda visibilizar la aplicación práctica de los Criterios GSTC en empresas y destinos turísticos. Certificado en Turismo Sostenible del GSTC Una vez completado el programa, usted podrá rendir el examen del Programa de Capacitación en Turismo Sostenible (STTP) para obtener un certificado oficial del Consejo Global Turismo Sostenible. La aprobación del examen está sujeta a una aprobación mínima del 80%.Actualmente el examen está disponible solo en idioma inglés. >> Averigüe más sobre el Certificado GSTC en Turismo Sostenible Schedule Este curso se ofrece en las fechas que se enumeran a continuación. Para preguntas o asistencia para reservas, no dude en enviarnos un correo electrónico a support@trainingaid.org. La inscripción para este curso está disponible a través del GSTC. Dates Length Type Format Language Price Register Dates: 20.09 - 20.10.2023 4 Weeks Online Facilitated Spanish 495,00 € Register Course ID: ST-2309-ES Length: 4 Weeks Type:Online Format: Facilitated Trainers and Contributors: Jorge Moller, Natalia Naranjo, Lorena Aristizabal, Lissette Gil, Ignacio De las cuevas, Luis Zapater, Moises Exposito González, Juan Ignacio Marambio Morel, Cristian Carvajal Castillo Language: Spanish Price:495,00 € El GSTC Programa de Capacitación en Turismo Sostenible tiene por objetivo entregar conocimientos y herramientas que permitan comprender desde una visión práctica, cómo implementar acciones sostenibles en empresas y destinos turísticos. Opción Adicional - Examen y certificado - US$ 75 Register Dates: 01.05 - 31.05.2024 4 Weeks Online Facilitated English 495,00 € Register Course ID: ST-2405-ES Length: 4 Weeks Type:Online Format: Facilitated Trainers and Contributors: Jorge Moller, Natalia Naranjo, Cristian Carvajal Castillo Language: English Price:495,00 € El GSTC Programa de Capacitación en Turismo Sostenible tiene por objetivo entregar conocimientos y herramientas que permitan comprender desde una visión práctica, cómo implementar acciones sostenibles en empresas y destinos turísticos. Register Enough spaces available Don't wait too long Fully booked Training already confirmed Custom Training Esta capacitación también se ofrece como capacitación personalizada, ya sea en línea o internamente personalizada según sus necesidades. El tamaño del grupo es ajustable. Ahorre tiempo y gastos de viaje y solicite un presupuesto ahora. Contáctenos en support@trainingaid.org. Syllabus Objetivos del curso El Programa de Capacitación en Turismo Sostenible (STTP) aborda desde una perspectiva mundial y regional los desafíos del turismo sostenible. Ofrece una orientación práctica -por medio de la revisión de casos de estudio, de la aplicación de criterios de sostenibilidad turística en empresas y destinos que permita reducir los impactos negativos y optimizar las externalidades positivas de la actividad turística. El programa de capacitación aborda las tendencias mundiales en turismo sostenible, profundiza en los criterios de sostenibilidad turística del GSTC y revisa buenas prácticas de sostenibilidad en empresas y destinos turísticos.Al finalizar el curso usted podrá: Comprender el alcance de los criterios de turismo sostenible, las certificaciones asociadas a estos estándares y las funciones de los organismos de acreditación y certificación en la industria turística mundial. Ser capaz de tomar decisiones que le permitan implementar buenas prácticas en empresas y destinos turísticos, utilizando los Criterios de Turismo Sostenible del GSTC como orientación. Diseñar e implementar prácticas sostenibles que mejoren el desempeño de su empresa o destino turístico, incluyendo acciones de gestión, articulación, fidelización y promoción responsable. Metodología del curso El Programa de Capacitación en Turismo Sostenible del GSTC se ofrece trimestralmente y tiene una duración de 4 semanas. A lo largo del proceso se combinan clases en vivo (sincrónicas) y clases grabadas (asincrónicas). El curso está diseñado para facilitar el proceso de aprendizaje en función de los tiempos personales de cada uno de los asistentes. Para lograr este objetivo se utiliza una plataforma virtual que registra el avance del estudiante por módulos de estudio, cada módulo corresponde a una semana del curso, completando 4 módulos en total. Durante las sesiones en vivo (sincrónicas) se generan grupos de discusión entre los estudiantes y expositores, dinámica que se complementa con foros de discusión disponibles en la plataforma de entrenamiento del curso. Cada semana de clases cuenta con tres sesiones en vivo (sincrónicas) los días lunes, miércoles y viernes entre 12:00 a 13:30 hrs Chile Time (CLT, UTC-3) / 17:00 a 18:30 hrs Madrid (CEST, UTC+2). En resumen, el curso se desarrolla abordando: Clases en vivo 3 veces a la semana (clases sincrónicas). 3 clases a la semana que han sido grabadas con anterioridad donde se revisan criterios del GSTC y su aplicación práctica con ejemplos reales (clases asincrónicas). Foros de discusión y ejercicios de desarrollo en línea. >> Aprenda más sobre el formato y las características del curso de 4 semanas (en inglés) SEMANA “CERO”: INTRODUCCIÓN AL CURSO Objetivos de aprendizaje El objetivo de esta sesión es entregar orientaciones generales sobre el curso, el uso de la plataforma y otros asuntos propios de la capacitación en línea. De igual forma, en esta sesión se dará una introducción general al Consejo Global de Turismo Sostenible, su rol como autoridad líder en sostenibilidad turística y la definición de estándares para empresas y destinos turísticos. Objetivos de aprendizaje Conocer el rol del GSTC. Comprender el alcance y objetivos de los criterios en turismo sostenible del GSTC. Familiarizarse con la plataforma en línea del curso. Eventos en vivo (Semana-Sesión) S0-S1: Introducción Bienvenida y uso de plataforma. Introducción al GSTC y los criterios de sostenibilidad turística. SEMANA 1: GESTIÓN SOSTENIBLE La semana 1 tienen por objetivo entregar orientaciones generales sobre la gestión sostenible de empresas y destinos turísticos, así como la revisión de casos de buenas prácticas de gestión. Objetivos de aprendizaje Familiarizarse con los objetivos de los criterios de gestión sostenible. Conocer ejemplos de estructura administrativa para la gestión sostenible. Entender distintas formas de participación de actores en la gestión sostenible. Eventos en vivo (Semana-Sesión) S1-S1: Gestión sostenible de destinos turísticos Expositor invitado. Conversatorio con expositor (preguntas y respuestas). S1-S2: Gestión sostenible, planificación y promoción Gestión sostenible. Discusión en grupos. Actividades en línea Foro de discusión entre participantes del curso y entrenadores GSTC sobre temáticas asociadas a la gestión sostenible y su aplicación en Latinoamérica y el Caribe. 3 cápsulas de videos grabados profundizando en ejemplos y conceptos para optimizar la gestión sostenible de empresas y destinos turísticos. Ejercicio de evaluación de conocimientos. SEMANA 2: SOSTENIBILIDAD SOCIO-ECONÓMICA El objetivo de la segunda semana es profundizar en los criterios de sostenibilidad socio-económica, revisando ejemplos de aplicación práctica que permitan optimizar los impactos sociales y económicos positivos del turismo, y al mismo tiempo reducir los negativos. Objetivos de aprendizaje Comprender los desafíos asociados al impacto socio-económico del turismo. Conocer buenas practicas reales que mitiguen los impactos socio-económicos negativos del turismo. Discutir sobre las aplicaciones prácticas de los criterios socio-económicos del GSTC. Eventos en vivo (Semana-Sesión) S2-S1: Introducción Expositor invitado. Conversatorio con expositor (preguntas y respuestas). S2-S2: Gestión de impactos socio-económicos Revisión de casos de estudio latinoamericanos de buenas prácticas socio-económicas en turismo. Discusión en grupos. Actividades en línea Foro de discusión entre participantes del curso y entrenadores GSTC sobre temáticas asociadas a la sostenibilidad socio-económica y su aplicación en Latinoamérica y el Caribe. 3 cápsulas de videos grabados profundizando en ejemplos y conceptos para optimizar la sostenibilidad socio-económica de empresas y destinos turísticos. Ejercicio de evaluación de conocimientos. SEMANA 3: SOSTENIBILIDAD CULTURAL El objetivo de la tercera semana es abordar los desafíos del resguardo del patrimonio cultural, minimizando los impactos derivados de la actividad turística y estableciendo prácticas sostenibles que transformen al patrimonio natural y cultural en protagonistas del territorio. Objetivos de aprendizaje Comprender los desafíos asociados al impacto del turismo sobre el patrimonio cultural. Conocer buenas prácticas reales que mitiguen los impactos negativos del turismo sobre el patrimonio cultural. Discutir sobre cómo implementar prácticas sostenibles que permitan maximizar los beneficios del turismo para comunidades locales y visitantes. Eventos en vivo (Semana-Sesión) S3-S1: Protección y promoción del patrimonio cultural Expositor invitado. Conversatorio con expositor (preguntas y respuestas). S3-S2: Educación, puesta en valor y resguardo del patrimonio cultual Revisión de casos de estudio latinoamericanos de buenas prácticas de resguardo y puesta en valor del patrimonio cultural en turismo. Discusión en grupos. Actividades en línea Foro de discusión entre participantes del curso y entrenadores GSTC sobre temáticas asociadas resguardo, protección y promoción del patrimonio cultural en Latinoamérica y el Caribe. 3 cápsulas de videos grabados profundizando en ejemplos y conceptos para optimizar las acciones e iniciativas asociadas a la sostenibilidad cultural en empresas y destinos turísticos. Ejercicio de evaluación de conocimientos. SEMANA 4: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Objetivos de aprendizaje El objetivo de la cuarta semana es profundizar en acciones claves y estratégicas para reducir la huella de carbono, la gestión sostenible de recursos y la conservación. Objetivos de aprendizaje Comprender los desafíos asociados al impacto ambiental derivado de la actividad turística. Conocer buenas prácticas que mitiguen los impactos negativos del turismo sobre el medio ambiente, que contribuyan a la conservación y a la reducción de la huella de carbono. Discutir sobre cómo implementar prácticas ambientales sostenibles que permitan sostener el desarrollo turístico local. Eventos en vivo (Semana-Sesión) S4-S1: Equilibrios Sostenibles: Personas, Planeta y Economía Expositor invitado. Conversatorio con expositor (preguntas y respuestas). S4-S2: Visiones de futuro para una industria turística sostenible Revisión de casos de estudio latinoamericanos de buenas prácticas ambientales en turismo. Discusión en grupos. Resumen del curso y cierre. Actividades en línea Foro de discusión entre participantes del curso y entrenadores GSTC sobre temáticas asociadas resguardo, protección y promoción del patrimonio cultural en Latinoamérica y el Caribe. 3 cápsulas de videos grabados profundizando en ejemplos y conceptos para optimizar las acciones e iniciativas asociadas a la sostenibilidad cultural en empresas y destinos turísticos. Ejercicio de evaluación de conocimientos. Acerca del GSTC: Autoridad Mundial en Turismo Sostenible El Consejo Global de Turismo Sostenible es una organización independiente y neutral, legalmente registrada en los EE.UU. como una organización sin fines de lucro 501(c)3 que representa a una diversidad de instituciones del mundo, incluyendo ONG’s, gobiernos nacionales y provinciales, agencias de viajes, hoteles, tour operadores, individuos y comunidades -todos ellos comprometidos con desarrollo y promoción de buenas prácticas en turismo sostenible. Como organización internacional, experta en estándares para el turismo sostenible, el GSTC persigue los siguientes objetivos: Promover el conocimiento y prácticas del turismo sostenible; Facilitar la adopción de los principios universales de sostenibilidad turística; y Construir demanda para el turismo sostenible. Al centro de todo este trabajo se encuentran los Criterios en Turismo Sostenible, los que constituyen una guía para definir los requerimientos mínimos que cualquier empresa o destino debiese aspirar a obtener a fin de proteger y resguardar el patrimonio natural y cultural del mundo, permitiéndole además, al turismo, la posibilidad de transformarse en una herramienta para la conservación y reducción de la pobreza. El GSTC fue fundado el año 2007 por Rainforest Alliance, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la United Nations Foundation y la Organización Mundial del Turismo (OMT), entre otras. Questions? We Are Here To Help Email Johanna Meissner with your questions or to schedule a call. Facilitators and Contributors Jorge Moller Director at Regenera Natalia Naranjo Colombia Representative at Catalyste+ Ayako Ezaki Director of Training Strategy and Development at TrainingAid Ferdinand Weps Director of Operations and Learning Solutions at TrainingAid Johanna Meissner Training Program & Project Manager at TrainingAid Luigi Cabrini Chairman of the Board of Directors at Global Sustainable Tourism Council What are others saying about this training Previous Carlos Mayol Abondano CEO , SOMOS Destino Inc. Esta capacitación es el manual de ruta de un modelo de negocio que basa su valor agregado en los criterios de la GSTC para las industrias y para los destinos. Convertirnos en los veedores/auditores de primera parte de los actores del turismo para acompañarlos en el proceso de armar su sistema de gestión de sostenibilidad turística y lograr la certificación con el sello global de la GSTC. El manual de ruta consiste en el conocimiento y las habilidades adecuadas que hemos obtenido en este curso, combinadas con tecnología para liderar la sostenibilidad en el turismo. La claridad de la metodología basada en casos reales y aplicación de los conocimientos adquiridos permiten afianzar los criterios. Sin duda lo recomendaría a otros profesionales porque permite que los conocimientos sean implementados rápidamente en planes de acción que apoyan al desarrollo social económico, cultural y ambiental del planeta. Javiera Ramírez Directora de carrera Administración en Ecoturismo , Universidad Andrés Bello Un curso inspirador, que permite conectarse con diversas realidades a nivel global respecto a las temáticas y estrategias que nos permitan, paso a paso, lograr los objetivos que desde la industria y los destinos se plantean como desafíos para la sustentabilidad. Josselin Esparza Especialista en Proyectos de Turismo Sostenible ¡Excelente capacitación! Podría mencionar muchos aspectos importantes que me llevo de esta formación, pero la que más destaco y valoro es la capacidad de tener un mapa de ruta para medir lo que hacemos en nuestra gestión. Esto es grandioso, porque si nos apoyamos en estos criterios, tomaremos mejores y justas decisiones para la sostenibilidad de nuestros destinos y la industria. Víctor González Rollán Director de Marketing y Desarrollo de Negocio , Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales El programa está perfectamente organizado y te permite obtener una visión práctica realmente extraordinaria sobre los Criterios del GSTC. Además, el papel de los facilitadores que de manera entusiasta han puesto su alma en ello, ha sido clave para generar una dinámica interactiva y ofrecer una extraordinaria experiencia de aprendizaje con el resto de participantes. Los videos explicativos, los casos de estudio y los materiales complementarios aportados han enriquecido el contenido y ofrecido una excelente fuente de conocimiento que va más allá del discurso demostrando con fiabilidad como es posible pasar de la teoría a la práctica. Tecnológicamente el programa de capacitación es muy eficiente y se puede seguir de una manera sencilla. La información, atención y comunicación con los participantes excelente. Una experiencia del todo recomendable para aquellos profesionales del sector público y privado que quieran formarse y obtener una visión 360 del turismo sostenible. María Alicia Noboa Analista de Turismo , Municipio Riobamba-Ecuador Este curso ha sido de gran utilidad, no solo por los conocimientos compartidos por cada uno de los expertos en las sesiones en vivo y talleres, sino por la oportunidad de poder compartir experiencias entre todos los participantes de varios países con diferentes realidades pero a su vez complementarias; generando así nuevas redes que servirán para fortalecer modelos de gestión sostenibles de turismo en un futuro. Next
Carlos Mayol Abondano CEO , SOMOS Destino Inc. Esta capacitación es el manual de ruta de un modelo de negocio que basa su valor agregado en los criterios de la GSTC para las industrias y para los destinos. Convertirnos en los veedores/auditores de primera parte de los actores del turismo para acompañarlos en el proceso de armar su sistema de gestión de sostenibilidad turística y lograr la certificación con el sello global de la GSTC. El manual de ruta consiste en el conocimiento y las habilidades adecuadas que hemos obtenido en este curso, combinadas con tecnología para liderar la sostenibilidad en el turismo. La claridad de la metodología basada en casos reales y aplicación de los conocimientos adquiridos permiten afianzar los criterios. Sin duda lo recomendaría a otros profesionales porque permite que los conocimientos sean implementados rápidamente en planes de acción que apoyan al desarrollo social económico, cultural y ambiental del planeta.
Javiera Ramírez Directora de carrera Administración en Ecoturismo , Universidad Andrés Bello Un curso inspirador, que permite conectarse con diversas realidades a nivel global respecto a las temáticas y estrategias que nos permitan, paso a paso, lograr los objetivos que desde la industria y los destinos se plantean como desafíos para la sustentabilidad.
Josselin Esparza Especialista en Proyectos de Turismo Sostenible ¡Excelente capacitación! Podría mencionar muchos aspectos importantes que me llevo de esta formación, pero la que más destaco y valoro es la capacidad de tener un mapa de ruta para medir lo que hacemos en nuestra gestión. Esto es grandioso, porque si nos apoyamos en estos criterios, tomaremos mejores y justas decisiones para la sostenibilidad de nuestros destinos y la industria.
Víctor González Rollán Director de Marketing y Desarrollo de Negocio , Pausanias Viajes Arqueológicos y Culturales El programa está perfectamente organizado y te permite obtener una visión práctica realmente extraordinaria sobre los Criterios del GSTC. Además, el papel de los facilitadores que de manera entusiasta han puesto su alma en ello, ha sido clave para generar una dinámica interactiva y ofrecer una extraordinaria experiencia de aprendizaje con el resto de participantes. Los videos explicativos, los casos de estudio y los materiales complementarios aportados han enriquecido el contenido y ofrecido una excelente fuente de conocimiento que va más allá del discurso demostrando con fiabilidad como es posible pasar de la teoría a la práctica. Tecnológicamente el programa de capacitación es muy eficiente y se puede seguir de una manera sencilla. La información, atención y comunicación con los participantes excelente. Una experiencia del todo recomendable para aquellos profesionales del sector público y privado que quieran formarse y obtener una visión 360 del turismo sostenible.
María Alicia Noboa Analista de Turismo , Municipio Riobamba-Ecuador Este curso ha sido de gran utilidad, no solo por los conocimientos compartidos por cada uno de los expertos en las sesiones en vivo y talleres, sino por la oportunidad de poder compartir experiencias entre todos los participantes de varios países con diferentes realidades pero a su vez complementarias; generando así nuevas redes que servirán para fortalecer modelos de gestión sostenibles de turismo en un futuro.